¿Te interesa Scintra?




Testimonios



Salvador Gorbea-Portal, PhD
Salvador Gorbea-Portal, PhD
Investigador, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

La bibliometría es una disciplina con importante valor estratégico para las organizaciones, a través de la misma se mapea la anatomía del desempeño científico; sin embargo, su aplicación para la toma de decisiones es compleja, porque requiere del manejo normalizado de grandes volúmenes de información, así como de una propuesta de indicadores que guíen a la organización en consolidar la cultura de comunicación e impacto científico en los investigadores. En Scintra, esta complejidad instrumental queda resuelta, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para los directores de ciencia e innovación.

Lilian Calderón-Garcidueñas, MA,MD,PhD
Lilian Calderón-Garcidueñas, MA,MD,PhD
Investigadora, The University of Montana, Missoula, USA

Scintra es una tool que me permite acceder a mi CV en un solo lugar sin preocuparme por su actualización, ni la veracidad de sus datos. Me ahorra tiempo necesario para mis investigaciones, mi actividad como docente en la Universidad y me da acceso inmediato a mi CV al día cuando lo requieren diferentes instituciones. Al acceder a la red de citas proporcionada por Scintra puedo contactar a otros investigadores, buscar colaboradores y publicar nuevos artículos, ampliando así mi red de colaboraciones y mi visibilidad nacional e internacional.

Ernesto González-Reyes, PhD
Ernesto González-Reyes, PhD
Director de Investigación, GK Pharmaceuticals CMO, Puerto Rico, USA

Scintra es una plataforma que me permite la autonomía necesaria para monitorear los inputs/outputs de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la empresa. A partir de sus módulos puedo monitorear todas las publicaciones y citas de mis investigadores y detectar redes de colaboración creadas por ellos que pueden ser útiles para gestionar nuevos convenios de colaboración. Scintra me permite consolidar la vinculación Universidad – Empresa necesaria para nuevos desarrollos científicos-tecnológicos; así como tomar decisiones estratégicas para el crecimiento de la empresa.


Cecilia Osuna-Lever, PhD
Cecilia Osuna-Lever, PhD
Coordinadora Institucional de Investigación, CETYS Universidad, Baja California, México

Adquirimos Scintra, la plataforma para la gestión de la ciencia que registra organiza y valida la producción científica de los investigadores en múltiples fuentes de información. Visualiza de manera fiable el desempeño de la investigación científica publicada y ofrece análisis de colaboración científica nacional e internacional, proyectos de investigación, así como del impacto científico. Este servicio ha sido muy valioso para la elaboración de reportes y la toma de decisiones institucional en cualquier momento que se requiera.

Metodología

Plataforma Scintra

Scintra es una plataforma inclusiva para la gestión de la investigación científica. Emplea a la bibliometría para realizar análisis estratégico sobre el desempeño actualizado de la ciencia en las instituciones.

Generalidades

La plataforma Scintra, versa su propuesta metodológica a partir de las contribuciones científicas realizadas por el académico, profesor Salvador Gorbea Portal y por las investigaciones realizadas por el equipo de investigación de Habilis, HabilisLab. (referencias)

Objetivos

  • Integrar grandes volúmenes de producción científica y respectivas citas, sin fronteras de casas editoriales, ni sesgar; siempre y cuando, se verifique que el producto de investigación es el resultado de una revisión por pares académica (en cualquiera de sus modalidades)
  • Optimizar el uso de los recursos humanos y financieros dedicados a la investigación a partir de visualizar las relaciones en ciencia, de los inputs y outputs
  • Fortalecer las capacidades institucionales para la generación de proyectos de investigación con fondos externos y participación de grupos internacionales de expertos
  • Ofrecer una alternativa para evaluar el desempeño científico de manera inclusiva, basada en las salidas de investigación y no en el condicionamiento de los índices de impacto de las revistas
  • Incrementar el uso de la bibliometría responsable y que considere el entorno de evaluación, para la generación de análisis estratégicos relacionados con la Ciencia y la Innovación de una institución/Organización/País
  • Desarrollar entornos institucionales de investigación, comunicación y socialización de resultados científicos
  • Poner a disposición y de forma actualizada, los datos normalizados, reales, precisos sobre las investigaciones científicas, así como respectivas citas de los investigadores/instituciones/organizaciones/país
  • Mantener el currículum de investigación (incluida citas y redes de co-autoría) de los investigadores actualizado y preciso, sin recargar el tiempo de los investigadores/ bibliotecarios o asesores de ciencia
  • Fortalecer el desarrollo de habilidades de investigación a partir de un set de herramientas para investigadores
  • Promover las buenas prácticas de la comunicación científica evitando la publicación de resultados de investigación en revistas depredadoras

Principios metodológicos

  • Los resultados de investigación se publican en diversas fuentes de información científica, las cuales someten a revisión académica las contribuciones científicas, sin la evaluación científica por expertos no existe un resultado de investigación validado
  • La publicación de resultados de investigación no está concentrada en una editorial, sino en múltiples fuentes de información editadas por diferentes instituciones o casas editoras
  • La bibliometría es una disciplina instrumental que permite reconocer, describir y evaluar el comportamiento del desempeño científico publicado
  • El esfuerzo de los investigadores al contribuir en resultados científicos no debe quedar reducido a métricas de publicaciones en un núcleo de revistas
  • El análisis de las citas es un criterio importante para valorar el impacto que generan las contribuciones científicas
  • Para realizar una valoración justa del impacto, a través de las citas que generan las contribuciones científicas, no se deben excluir, ni duplicar las citas que se reciben
  • La evaluación de la investigación científica a través de la bibliometría no puede reducirse al análisis de la información de un grupo pequeño de revistas científicas
  • Para el diseño de políticas científicas correctas, es necesario conocer con precisión y fiabilidad todos los datos de producción científica que se generan
  • Para garantizar la precisión y fiabilidad todos los datos de producción científica y sus respectivas citas, es necesario normalizar los datos
  • Para la normalización de los datos de producción científica y sus respectivas citas, es necesario el trabajo de expertos que, con apoyo de algoritmos automatizados puedan realizar la validación de cada metadato de los productos de investigación y respectivas citas
  • Los investigadores y las direcciones de investigación no tienen tiempo para concentrar y actualizar, de manera precisa y fiable todos los resultados de investigación y sus respectivas citas
  • Para generar políticas científicas que transformen en mejoras las prácticas de investigación y colaboración científicas a nivel de país, se necesita conocer de manera actualizada, precisa, fiable y que estén siempre disponibles los datos sobre el desempeño de la investigación científica

Dimensión de investigación

Para los análisis de investigación se consideran las siguientes contribuciones científicas:

  • Artículo de investigación
  • Comunicación corta o Short survey
  • Artículo de revisión o review
  • Reporte de caso
  • Capítulo de libro
  • Libro
  • Artículo de conferencia (poster y conference)

Requisitos que se considera para clasificar a una revista como científica

  • Tener ISSN reconocido por International Standard Serial Number https://portal.issn.org/
  • Declarar cómo se realiza la evaluación académica y describir la política de revisión por pares
  • Tener una sección en la que se presente al equipo editorial
  • Declarar la política de acceso abierto y de derecho de autor
  • Declarar la política editorial
  • Tener una sección de instrucción a los autores
  • Declarar el objetivo y el alcance de la revista
  • No mentir en aspectos relacionados con:
  • a) Indexación a bases de datos como Web of Science, Scopus, Doaj
  • b) Ìndices de impacto que simulan ser índices como Journal Impact Factor, CiteScore, Scimago Journal Rank
  • c) Pertenecer a índices de citas como Science Citation Index, Social Science Citation Index, Art and Humanity Citation Index
  • d) Formar parte de los cuartiles de bases de datos de Scopus (Q1, Q2, Q3 y Q4)

Clasificación de revistas según indexación en bases de datos

Cada revista científica es clasificada según en la base de datos en la que se encuentra indexada. Al respecto, a cada revista científica se le clasifica en todos los sistemas en los que esté indexada, específicamente revistas: Scopus, DOAJ, Scielo y Web of Science Core Collection.

Indicadores bibliométricos de investigación (productividad científica)

  • Distribución de investigaciones en un período de tiempo
  • Distribución de las investigaciones según áreas de conocimiento en la que se organiza el desempeño científico de la institución
  • Distribución de las investigaciones según cuartiles Scopus y período de tiempo
  • Distribución de investigadores activos por años, según departamento/facultad/centro de investigación
  • Distribución de investigadores activos por años, según campus/sedes/filiales
  • Distribución de las investigaciones según nivel de indexación
  • Ranking institucional de los investigadores que más investigaciones han realizado los último tres años
  • Ranking de los investigadores que más investigaciones han realizado los último tres años según departamento/facultad/centro de investigación
  • Ranking de los investigadores que más investigaciones han realizado los último tres años según campus/sedes/filiales

Dimensión de impacto científico

Para el análisis del impacto se consideran las citas realizadas por los siguientes tipos de documentos:

  • Artículo de investigación
  • Comunicación corta o Short survey
  • Artículo de revisión o review
  • Reporte de caso
  • Capítulo de libro
  • Libro
  • Artículo de conferencia (poster y conference)
  • Artículo de divulgación
  • Pre-print
  • Artículo editorial
  • Carta
  • Nota
  • Patente
  • Diseño industrial
  • Noticia
  • Otro tipo de literatura

Tipo de fuentes de información considerada para el análisis de citas

  • Revista científica
  • Libro
  • Conferencia científica
  • Revista de divulgación
  • Blog
  • Periódico
  • Evento no académico
  • Repositorio de pre-print
  • Bases de datos de Derecho de Autor
  • Otro tipo de revista*: son aquellas revistas que incumplen total o parcialmente los requisitos de una revista científica y que no son revistas de divulgación.

Indicadores bibliométricos de impacto (citas)

  • Distribución de las citas recibidas en un período de tiempo
  • Distribución de las citas según áreas de conocimiento en la que se organiza el desempeño científico de la institución
  • Relación entre investigación y citas recibidas por año
  • Citas recibidas sin autocitas
  • Citas recibidas con autocitas
  • Ranking institucional de los investigadores que más citas han recibido los último tres años
  • Ranking de los investigadores que más citas han recibido en los último tres años según departamento/facultad/centro de investigación
  • Ranking de los investigadores que más citas han recibido los último tres años según campus/sedes/filiales

Dimensión de evaluación del desempeño de investigadores

Para determinar la evaluación de los investigadores, se emplean los siguientes índices:

  • Índice-MI: desarrollado por el equipo de HabilisLab. Es un índice bibliométrico multifactorial, modelo matemático como resultado de una tesis de doctorado y que integra 6 factores: 4 niveles de productividad científica, citas y variación cuadrática del índice h.
  • Índice h: desarrollado por Jorge Hirsch. Es un índice matemáticamente muy robusto por lo que no varía con facilidad, solo registra variación en el comportamiento del desempeño científico de los investigadores, si la productividad científica y la cita, de manera conjunta incrementan

Dimensión de relaciones de co-autoría

Las relaciones de co-autoría que se establecen entre comunidades científicas son el reflejo de cómo se estructura y organiza el conocimiento científico, según cada área disciplinar. En este sentido, se determina el liderazgo y capacidad que generan las instituciones para formar equipos multidisciplinares nacionales e internacionales y con ello, proyectos, claustros, equipos editoriales, entre otros, mejor calificados académicamente.

Por su parte, la colaboración científica, a través del análisis de redes co-autoría requiere que se analicen la correspondencia entre acuerdos de colaboración que tenga una institución con otras instancias y, la forma en que participan las partes que forman parte del acuerdo. No es suficiente a partir del análisis de la co-autoría analizar el comportamiento de la colaboración científica institucional.

Indicadores bibliométricos de relaciones científicas (co-autoría)

Cada uno de estos indicadores se visualiza de manera georreferenciada y de manera interactiva, a través de mapas.

  • Relaciones de co-autoría institucional
  • Relaciones de co-autoría nacional
  • Relaciones de co-autoría internacionales

Referencia del sustento teórico-metodológico

Setién Quesada, E., & Gorbea Portal, S. (1990). Conceptos métricos en las disciplinas biblioteco-informativas. Actualidades de la información científica y técnica, (156), 3-17. Disponible en: https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_articulos.php?id=706&rfc=R09QUzUzMDEwOQ==&idi=3

Gorbea Portal, S. (1994). Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 9(17). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3826

Gorbea Portal, S., & Setién Quesada, E. (1997). Las supuestas" leyes" métricas de la información. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 87-93. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9797220087A

Gorbea Portal, S. (1998). Uso de modelos matemáticos en la evaluación de colecciones: teoría y método. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO DE COLECCIONES. Primer Seminario Internacional sobre Desarrollo de Colecciones. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 83-110. Disponible en: https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/detalle_ponencias.php?id=722&rfc=R09QUzUzMDEwOQ--

Gorbea Portal, S. (2005). Modelos teóricos para el estudio métrico de la información documental. TREA, España. Disponible en: https://trea.es/producto/modelo-teorico-para-el-estudio-metrico-de-la-informacion-documental/

Gorbea Portal, S. (2006). Perspectivas interdisciplinarias de los Estudios métricos de la información. XXIII COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN: problemas y métodos de investigación en bibliotecología e información. Una perspectiva interdisciplinaria. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 17-30. Disponible en: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1052

Gorbea Portal, S. (2006). Trascendencia del paradigma cuantitativo en la investigación bibliotecológica y de la información. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 20(41). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/4114

Mesa Fleitas, M. E., Rodríguez Sánchez, Y., & Savigne Chacón, Y. (2006). EvaCyT: una metodología alternativa para la evaluación de las revistas científicas en la región iberoamericana. Acimed, 14(5). Disponible en: https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=39999

Rodríguez Sánchez, Y., Mesa Fleitas, M. E., & Álvarez Solórzano E. (2006). La ética del profesional de la información ante la nueva sociedad del conocimiento. Acimed, 14(1). Disponible en: https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=35588

Gorbea Portal, S., & Suárez Balseiro, C. A. (2007). Análisis de la influencia y el impacto entre revistas periféricas no incluidas en el Science Citation Index. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 47. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/1871

Gorbea Portal, S., & Madera Jaramillo, M. D. J. (2008). Modelo metodológico para el estudio de potencialidades en investigación y docencia. Formación, investigación y mercado laboral en información y documentación en España y Portugal. Ediciones Universidad de Salamanca, España, 827-851. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/2963117

Rodríguez Sánchez, Y. (2008). Trilogía para la visión científica: las publicaciones científicas, las bases de datos y la bibliometría. Biblios, (31), 1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16103103

Ávila Uriza, M., & Gorbea Portal, S. (2009) Publicaciones seriadas en ciencias bibliotecológicas y de la información: su estado actual. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 23(48). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/16974

Rodríguez Sánchez, Y., Crespo Ramírez, R.J., Piloto Rodríguez R., & Guerra Ávila E. (2010). Revistas Científicas de Ciencia e Innovación Tecnológica: metodología para la evaluación de publicaciones científicas. Ciencias de la Información, 41(1), 21-26. Disponible en: https://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/257

Gorbea Portal, S. (2013). Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 3(1), 13-27. Disponible en: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/pgc/article/view/14175

Gorbea Portal, S., & Piña Pozas, M. M. (2013). Propuesta de un indicador para medir el comportamiento del desarrollo disciplinar de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información en instituciones académicas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 27(60). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/40489

Gorbea Portal, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 30(70). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57587

Gorbea Portal, S., & Madera Jaramillo, M. D. J. (2017). Diseño de un data warehouse para medir el desarrollo disciplinar en instituciones académicas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 31(72). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57828

Rosario Sierra, M., Sánchez Perdomo, R., Herrera Vallejera, D., & Rodríguez Sánchez, Y. (2017). Patrón de citas de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Un análisis a partir de Scopus (2000-2012). Acimed, 48(1), 37-44. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencias-de-la-informacion/articulo/patron-de-citas-de-la-produccion-cientifica-en-ciencias-sociales-y-humanidades-un-analisis-a-partir-de-scopus-2000-2012

Rodríguez Sánchez, Y. (2018). La visualización de la información: especialización emergente para la exploración y la representación del conocimiento científico. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 32(74). Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57922

Herrera-Vallejera, D., & Gorbea-Portal, S. (2021). Pharmacology and Pharmacy: research and innovation analysis. Scientometrics, 126(3), 2513-2522. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-020-03568-5